martes, 27 de octubre de 2009

Historia de Ayaviri - Melgar

HISTORIA DE AYAVIRI
Por recientes estudios históricos, arqueológicos, lingüísticos sabemos que Ayaviri estuvo insertado en las Culturas: Qaluyo, Chanapata, Cusipata, Pukara, Kana, Tiahuanaco, Kolla e Inka, en la Colonia, la emancipación y la República, y brindó significativas contribuciones al desarrollo del Altiplano y del País.

SU ETIMILOGÍA:

Ayaviri en término Quechua Inca, existen dos hipótesis sobre lo que significa:

PRIMERO: a lo que se refiere a la gran batalla que en sus inmediaciones libró el Inca Lloque Yupanqui, en cuyo recinto (wira) se inhumaron los cadáveres (aya); esto significa “recinto de muertos”, hecho confirmado por los historiadores, así mismo Cieza de León en una de sus crónicas que literalmente dice: "en este pueblo las grandes sepulturas son tantas que ocupan más campo que la población”.

SEGUNDO: Es que Ayaviri significa “JAYAJK”, esto significa amargo salado y “Wayra” significa viento ó aire, esto es aire amargo – salitroso, debido seguramente a las emanaciones de gases ferruginosos sulfhídricos, que despiden las aguas Termales del Pojpoquella.

AYAVIRI EN EL TIEMPO HISTÓRICO

Gracias al estudio realizado por historiadores contemporáneos de la provincia de Melgar como el señor Calero, y los Arqueólogos Eduardo y Plácido Arizaca Medina, entre otros, por sus estudios históricos, arqueológicos y lingüísticos; tenemos conocimiento que Ayaviri estuvo insertado a las sociedades Qaluyo, Chanapata, Cusipata, Pukara, K’ana, Kolla e Inca, durante la Colonia, Emancipación y la República, brindó significativas contribuciones al desarrollo del altiplano y el país.

EL POBLAMIENTO INICIAL O DEL PERIODO ARCAICO ANDINO

Se dice que los primeros pobladores altiplánicos y del Vilcanota cruzaron y pernoctaron en el área actual del distrito de Ayaviri, hace no menos de 10 000 años, esos hombres de vida errante (nómadas) que habitaron en cuevas o cavernas, y abrigos (Antaymarka, Qhacapunco) y campamentos al aire libre (Wilacollo, Tinajani, Cahuasiri, Limaq Huito y Pirhuani) tuvieron como principal actividad económica la caza y la recolección.

Estos primitivos pobladores domesticaron con el correr del tiempo plantas y animales (camélidos) después descubrieron la técnica de construcción de la vivienda y el arte textil. Con la práctica de la agricultura, dejaron la vida errante y constituyeron el ayllu, la aldea y posteriormente integraron la primera cultura iniciándose el sedentarismo Ayavireño en Antaymarka. Este periodo arcaico comprende entre los años 8 000 años a. C. a los 1 300 años a. C.

PERIODO HORIZONTE TEMPRANO (1 300 a. C. a 400 a. C.)

Dentro de este periodo en el área del territorio de la actual provincia de Melgar se desarrollaron varias culturas como:

La Cultura Qaluyo: Esta cultura que apareció en el año 1300 a.C. contemporánea a Marcavalle en el Cuzco y se dice de Chiripa en Bolivia, se caracterizó por el establecimiento de aldeas cerca de bofedales, lagunas y ríos, el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la textilería y la arquitectura; elaboración de las primeras cerámicas y el intercambio de alfarería.

La primigenia cultura del Kollao tuvo su sede cerca de Pukará, su influencia abarcaba el norte del altiplano, inclusive llego hasta Sicuani. En Ayaviri se han identificado evidencias de varias aldeas Qaluyo, entre ellas anotamos a las de Antaymarqa, Qhaqachupa, Balsaspata, Huancasayapata y Cangalle-pata.

La Cultura Chanapata: Las aldeas ayavireñas formaron parte de culturas cusqueñas, por su ubicación fronteriza respecto al valle de Vilcanota. Una de esas culturas es Chanapata (cuyos inicios datan de 1000 años a.C.). Por investigaciones arqueológicas de John Rowe se conoce que “en Ayaviri… han sido hallados en un mismo yacimiento, restos de cerámica de Chanapata y Pukara”.

La Cultura Cusipata: Es una cultura que apareció hace 800 años a.C. y floreció en el altiplano. Su sede se ha identificado en el actual pueblo de Pukará y su influencia abarco parte del norte de Kollao. Elias Mijica Barreda dice: “Cusipata es un conjunto arqueológico anterior a Pukará y en parte contemporánea a Q’aluyo”. En Ayaviri hubo presencia Cusipata en los montículos Balsaspata, Huancasayapata, Cangallepata y Qhaqachupa (actual camal).

PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO (400 a.C. a 500 d.C.)

Dentro de este momento de la periodificación de nuestra historia ubicamos a una sociedad que se desarrolló o en el mejor de los casos tuvo influencia en nuestra área actual como es:

LA CULTURA PUKARA: el Dr. Luís Guillermo Lumbreras manifiesta en torno al desarrollo altiplánico lo siguiente: “Esta región no tuvo el impacto de Chavin como las otras, y sus fases formativas… tuvieron… muy pronto un desarrollo temprano que abarcaba desde el Cusco hasta el desaguadero desembocó en una fase que ahora se conoce con el nombre de Pukará, con centros de gran desarrollo urbano”.

Para el historiador Rolando Paredes “La cultura Pukara, fue una sociedad religiosa… es posible considerarla como un núcleo semejante a la cultura Chavin… por su influencia como núcleo generador de Cultura”.

En Ayaviri además del yacimiento explorado por John Rowe y Qhaqapunku hubo varios asentamientos Pukaras como: los de Balsaspata, Huancasayapata y Cangallepata en donde se han encontrado cerámica de Pukará inicial y Pukará tardío. Por entonces se dice que el idioma de los ayavireños era el Puquina y la agricultura intensiva con andenes y cochas.

PERIODO HORIZONTE MEDIO (500 d.C. a 1100 d.C.)

A este periodo de nuestra historia local corresponde la influencia y absorción que tuvimos de una gran cultura como fue:

La Cultura Tiwanaco: De manera general se incluye a Ayaviri en el área de expansión de la cultura Tiwanaco; sin embargo, las investigaciones arqueológicas advierten un despoblamiento y una ausencia de evidencias de esa cultura en el área actual del distrito de Ayaviri. En opinión de Hernán de Amat Olazábal: “Después de la desaparición de la formación social Pukará parece que hubo un abandono del área del altiplano occidental del Titicaca”. Para Elías Mujica Barreda: “La ocupación Tiwanaco más norteñas se encuentra en el valle de Pukará en el sitio de Maravillas casi a orillas del rió Cabanillas a pocos kilómetros de la actual ciudad de Juliaca y en Taraco a orillas del extremo norte del Lago”. Tampoco existen indicios de la cultura Wari, coetánea a Tiwanaco.

PERIODO INTERMEDIO TARDIO (1 100 d. C. a 1 450 d. C.)

A este periodo de nuestra historia local corresponden la presencia de sociedades que se caracterizaron por ser muy bien organizadas como son:

Los K’ana: Después de la desintegración Tiwanaco-Wari surgieron reinos y señoríos de habla aymará en el Kollao y Charcas. Uno de esos reinos floreció en la actual provincia de Melgar (Puno) y en el sureste del departamento del Cuzco, nos referimos a los K’ana. El emplazamiento del aymará dataría del siglo XI.

Ayaviri estuvo comprendido en la jurisdicción de los K’ana, por eso Pedro Cieza de León escribió: “Los naturales de este pueblo de Ayaviri fueron de linaje y prosapia de los k’anas”.

Durante el auge K’ana estaban sujetos numerosos pueblos; sin embargo, por enfrentamientos con los incas y sobre todo con los Kollas y Lupacas quedó recortado su territorio, algunos pueblos , como Ayaviri, dejaron de pertenecer al reino K’ana; en cambio Orurillo, Nuñoa, Umachiri, Macará, Cupi y Llalli continuaban como pueblos k’anas. Por otra parte, las relaciones de los k’anas con sus vecinos los Canchas eran cordiales.

Los Kollas: Como consecuencia de victorias kollas sobre los K’ana Ayaviri quedó incorporado a la nación Kolla, según el cronista Luís Capoche como Ayaviri chichero y perteneciente a los kollas umasuyos. De esta información, se deduce que solo parte de Ayaviri quedó bajo el influjo de los Kolla. Además el cronista Pedro Cieza de León es categórico en sus registros: “Desde Ayaviri, comienzan los Kollas”. Una de las contiendas entre k’anas y kollas aconteció “cerca del pueblo llamado Chungara”, cuando “unas mujeres como si fueran hombres esforzados que tomando las armas… vinieron a contender con Zapana” sin éxito, puesto que al ser derrotadas “fueron presas y muertas”. Otros enfrentamientos con triunfo de los aliados Zapana, soberano de los kollas y Cari gobernante de los lupazas son referidos así: “Zapana y …Cari… tuvieron grandes batallas con los k’anas y con los Canchas”. Posteriores investigaciones arqueológicas en Malliripata, Oquechupa, Supayhuaco, Antaymarqa, Wilaqollo, Balsaspata, Huancasayapata, Cangallepata, Compicancha, Limac Huito y Tinajani entre otros, ratifican la presencia Kolla en Ayaviri.

Es más, la ocupación Kolla en los cerros de Ayaviri fue densa. Max Neyra ha ubicado las fortalezas de Pukarani y Totora Huito; por entonces los Kollas “por lo alto de los cerros tenían sus pueblos fuertes, de donde se daban guerra”. Cuando Ayaviri estuvo sujeto a los kollas el octavo inca incursionó en el Kollao y pactó con los K’ana y Lupaka. A decir del cronista Pedro Cieza de León: “Wiracocha Inca pasó por las provincias de los canchas y los K’anas y anduvo … hasta Ayaviri donde …asentó su asiento de paz…con los K’anas ya cerca de Chuchito, salió Cari a recibir y fue aposentado …bebieron...en señal de los asentado y habiéndose holgado algunos días …volvió al Cuzco”

PERIODO HORIZONTE TARDÍO (1 450 d. C. a 1 532 d. C.)

El Estado Cuzqueño se fue organizando desde el siglo XI – XII como un Estado independiente libre de la dominación Wari. Fuertemente ligado al Titicaca desde milenios atrás, siempre reconoció que allí estaban sus fuentes primarias.

No obstante que Viracocha invadió el Kollao tuvo que ser el inca Pachacutec el conquistador de esta región, entre 1440 y 1450 d.C. tras cruentas batallas con los kollas enterado Pachacutec que Chucho Capac o Kolla Capac hacia junta de gente para venir sobre el Cuzco determinó salir. Cuando el Inca y su numeroso ejercito se acercaban “a Ayaviri, le salió al encuentro el Kolla embistiéndose los dos cuerpos con mucho coraje y porfía, los del inca comenzaron a cantar victoria. El Kolla se retiró con los que pudo y reparó en Pukara, asoló el Inca el pueblo de Ayaviri y sin detenerse caminó e busca de Kolla Capac peleó con el por segunda vez en Pukara y también lo venció. Pachacuti Inca Yupanqui prendió a Chucho Capac". Nuevamente en Ayaviri y depuse de su “destrucción…el inca salió…y caminó por los pueblos de Orurillo, Asillo, Azángaro, en donde tuvo algunos reencuentros con algunos naturales” Después del arrasamiento del pueblo de Ayaviri, el Inca Pachacutec inició su reconstrucción, “la destrucción de Ayaviri, fue tanto que todos los demás perecieron” “y como este pueblo está en gran comarca y cerca de el corre un rió bueno, mando Inca Yupanqui que le hiciesen unos palacios grandes…muchos depósitos y como cosa importante y principal mandó fundar templo del sol…mando que viniesen las naciones comarcas indios con sus mujeres (mitimaes)…en adelante fue en crecimiento este pueblo”, “Ayaviri quedó más principal que antes”. Fue tal la importancia que adquirió Ayaviri, que se convirtió en cabecera de provincia, las otras capitales provinciales eran Atún Kolla y Chuchito. Otro acontecimiento remarcable de este periodo, es la conversión de Ayaviri en nudo de comunicaciones.

El camino real que venía del Cuzco en este lugar se trifurcaba; el primero el de Urcusuyo, pasaba por Atún Kolla y Chuchito; el segundo, el de Umasuyu se desplazaba por el oriente del Lago Titicaca; y el tercero se dirigía a Azángaro y los estudios arqueológicos de investigadores como Rowe, Bustinza, Amat, Neyra, Abendaño y Eduardo Arizaca, entre otros, han identificado numerosos lugares con cerámica y otras evidencias incas; la mayoría de ellos “en medio de Chullpas, Cementerios, Fortalezas, Petroglifos y restos de habitaciones”.

RECONSTRUCCIÓN DE AYAVIRI.

Después del arrasamiento del pueblo de Ayaviri, el Inka Pachacutec inició su reconstrucción, “la reconstrucción de Ayaviri fue tanto que todos loa más perecieron”, “Y como este pueblo está en gran comarca y cerca de el corre un río bueno, mandó Inca Yupanqui que se hiciesen unos palacios grandes...muchos depósitos...y como cosa importante y principal mandó fundar templo del Sol, mandó que viniesen de las naciones comarcanas indios con sus mujeres (mitimaes)...en adelante fue en crecimiento este pueblo”, “Ayaviri quedó más principal que antes”. Fue tal la importancia que adquirió Ayaviri, que se convirtió en cabecera de provincia, las otras capitales provinciales eran Hatuncolla y Chucuito.

REBELIÓN KOLLA.

En 1471, mientras el Inka Pachacutec había entrado en la montaña...los (de) la provincia de Collao concertáronse...rebelar y no estar debajo del señorío de los Incas...mataron a los gobernadores y delegados y a muchos orejones. La rebelión precipitó la transferencia del gobierno Inka, y cuando recién asumía las funciones Tupac Inka Yupanqui “sale del Cusco un ejército...comienzan a pelear en Huarmi pucara con las mujeres cullacas, en donde fueron vencidos los quechuas del Inca".

Ante el revés inka, el nuevo soberano ”Topa Yupanqui...sale del Cusco y en la fortaleza de Llallahua Pucara... les da combate, y los collas fueron vencidos. Después, en Ayaviri se selló el definitivo sometimiento de los kollas, a decir de Juan de Santa Cruz de Pachacuti: en el pueblo de Ayaviri Topa Yupanqui manda poner a los huacas y a los vencidos habidos de buena guerra, a todos por sus órdenes.

HEGEMONIA INKA

Al develamiento de la rebelión Kolla siguen seis décadas de vida Inca en el Kollasuyo. Otro acontecimiento remarcable de ese periodo, es la conversión de Ayaviri en nudo de comunicaciones. El camino real que venía del Cusco, en este lugar se trifurcaba, el primero, el de Urcusuyo, pasaba por Hatuncolla y Chucuito, el Segundo, el de Umasuyo se desplazaba por el oriente del Lago Titicaca, y el tercero se dirigía hacia Azángaro.

Estudios arqueológicos de John Orwe, David Bustinza Menendez, Hernán Amat Olazába, Max Neira Avendaño y Eduardo Arizaca Medina, entre otros, han identificado numerosos lugares con cerámica y otras evidencias inkas, la mayoría de ellos “en medio de Chullpas, cementerios, fortalezas, petroglifos y restos de habitaciones”.

La cultura Inca simboliza al PERIODO HORIZONTE TARDÍO (1 450 – 1 532).

AYAVIRI EN TIEMPOS COLONIALES

Como es sabido ya esta parte de nuestra historia es ya más conocida, en este entender la ocupación e invasión española fue devastadora la resistencia valerosa. Ayaviri como consecuencia de las corrientes hispanas y de la nueva demarcación territorial, de cabecera de provincia devino en repartimiento y doctrina, sujeto a un corregimiento, al respecto dice Cieza de León, en 1549 reparó que iba en “crecimiento este pueblo hasta que los españoles entraron en este reino; y después, con las guerras y calamidades pasadas, ha venido en gran disminución”.

En estos años de invasión, transitaron por Ayaviri, Diego de Almagro (1 535) y Francisco Pizarro (1 539). Debemos reiterar que en los años aurorales de la colonia, la población fue reducida en repartimientos, sujeto a corregimientos. En principio el repartimiento de Ayaviri quedó encomendado a Francisco Villacastin (1 543). Por otro lado en esos tiempos en cada repartimiento, por lo generales ha instituido una doctrina o curato. La doctrina de Ayaviri se estableció antes de 1565. La doctrina de Ayaviri, desde mediados del siglo XVII, dependió eclesiásticamente de Lampa y esta del obispado del Cuzco. La importancia de los curatos, de una u otra forma, ha quedado reflejado en los templos coloniales que hoy podemos apreciar.

Los Ayahuiris ya eran un pueblo fuerte, tenia un pequeño ejército, con armas rudimentarias, cuando Sinchi Roca y Lloque Yupanqui inician la conquista del Collao, fueron los Ayahuiris los primeros en hacer resistencia y caer en manos de los Incas, después de cruentas batallas donde pusieron de manifiesto su valentía en defensa de su Independencia, los ejércitos Imperiales se impusieron, por su estrategia y superioridad numérica, siendo diezmados, sometidos al Imperio Incaico. Vino la pacificación con los mitimaes traídos de otro lugar, comenzando una nueva vida bajo los mandamientos del Cusco. Algunos autores dicen que en Ayaviri se construyó el Templo al Sol, un Tambo, por ser sitio estratégico, pues allí se bifurcaban los caminos a las Charcas y a la Costa.
No obstante que Viracocha invadió el Collao, tuvo que ser el Inka Pachacutec el conquistador de esta región entre 1 440 y 1 450, tras cruentas contiendas con los Kollas.

Enterado Pachacutec, que Chuchi Kápac o Kolla Kápac hacía ”junta de gente para venir sobre el Cusco...determinó...salir”. Cuando el Inka y su numeroso ejército se acercaban “a Ayaviri les salió al encuentro el Colla... embistiéronse los dos cuerpos...con mucho coraje y porfía. Los del Inca comenzaron a cantar victoria. El COLLA...se retiró con los que pudieron y reparó en Pucara. Asoló el Inca el pueblo de Ayaviri...y sin detenerse...caminó en busca de Colla-Cápac...peleó con él, segunda vez en Pucará y también lo venció. Pachacuti Inca Yupanqui... prendió a Chuchi Cápac. Nuevamente en Ayaviri y después se su destrucción...el Inca salió y caminó por los pueblos de Oruro (Orurillo), Asillo, Azángaro, en donde tuvo algunos reencuentros con los naturales, se fue a Hatuncolla, dejando guarnición y gobernación en su nombre, volvió al Cusco, trayendo preso a Chuchi Cápac y a los demás prisioneros.

Con la llegada de los Españoles, gente aventurera, lo peor de la sociedad Española, muchos analfabetos y supersticiosos, inclusive su jefe Francisco Pizarro; restos vándalos comenzaron a destruir el imperio incaico y a su gran organización de paz y bonanza que existía, se dedicaron al saqueo del oro y la plata, cuyo valor desconocían los Incas comercialmente, Pues ellos vivían en una sencillez y nobleza humildad, pero eso primero sembraban las chacras de los huérfanos y las viudas en la minka; bondad que estaba manifestado en su Código Moral, Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella, precisamente lo que eran los llamados conquistadores, ladrones, ociosos y mentiroso, acaso no fue cierto lo relatado por el Inca Garcilazo de la Vega, “que el sol del Koricancha, fue jugado en dado por dos forajidos, porque no conocían el valor artístico ni histórico por eso lo fundieron, destruyeron lo mejor de la orfebrería Incaica, el jardín de oro, el trono de Chimú, las llamas y estatuas de mujeres a tamaño natural”.

Francisco Pizarro, usó de la gran mentira con el soberano Atahuallpa, a quien le ofreció su libertad a cambio del rescate y en vez de cumplir su palabra, usó la perfidia de delincuentes, dando muerte al Inca. Nada bueno vino de España ellos trajeron el caballo, la pólvora y la espada instrumentos de la muerte y destrucción.

Con esta plaga humana, los Ayawiris sufrieron largamente, lo que no había sufrido con los Tiahuanacos. ni con los Incas, perdieron sus tierras y los convirtieron en cautivos en su propio suelo, obligados a trabajar día y noche en las minas de Kolquequishuarani, las encomiendas y obrajes, resultando dueños de las tierras los que tenían el odioso nombre de encomenderos y corregidores; cumpliendo el Código de sus Reyes que en su Articulo textualmente decía “Tu no robaras a menos que seas Rey, u obtengas un privilegio de él o estas en América, no asesinaras a menos que hagan parecer a millares de hombres o algún Americano.” Con esta bárbara ley la tierra de los Ayawiris le tocó al compañero de Pizarro, Juan de Pancorbo y Celiarigo, que las explotó desde 1 545 a 1 575, fechas que falleció en el Cuzco, continuando muchos otros encomenderos tan crueles como el primero. Este es el encuentro de dos mundos que ahora glorifican quienes no sufrieron las iniquidades de este infausto encuentro.

AYAVIRI EN TIEMPOS VIRREINALES

Una vez que el virreinato de Buenos Aires se instauró el 1 de agosto de 1776, quedó comprendido a su jurisdicción el corregimiento de Lampa, sujeto a la Audiencia de Charcas, de manera que el pueblo de Ayaviri como parte integrante del corregimiento en mención, perteneció por dos décadas al nuevo virreinato, hasta que por Real Cédula del 1 de febrero de 1796, la Intendencia de Puno se reintegró al Virreynato del Perú. La dependencia al Virreinato de Buenos Aires no fue total, puesto que, eclesiásticamente, la doctrina de Ayaviri estaba sujeto a la de Lampa y esta al Obispado del Cuzco.

AYAVIRI EN TIEMPOS DE LA EMANCIPACIÓN.

Sabemos muy bien que en estos tiempos la población de Ayaviri tuvo una destacadísima intervención en cuanto movimiento social se realizó en pro y por la consecución de la tan ansiada libertad así tenemos:

En la Revolución independentista dirigida por José Gabriel Condorcanqui y Noguera “Tupac Amaru II” entre los años de 1 780-1 782, fue cronológicamente corta, socialmente masiva, geográficamente amplio, políticamente intenso y militarmente catastrófico.

En la Revolución Separatista dirigida por Los Hermanos Angulo y Mateo García Pumacahua: en este marco un suceso trascendente es la batalla de Umachiri, que se desarrolló el 11 de marzo de 1815, en donde tuvieron destacadísima participación personajes que se encumbraron a la gloria y a la inmortalidad como el cacique de Umachiri don Bernardo Suca Ccahua, el auditor de guerra del ejército patriota, el Arequipeño MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO, al terminar ese día se dice que en el campo de batalla de Macarimayo quedaron tendidos más de 1 000 muertos, y Mariano Melgar es fusilado.

Ayaviri se distingue entre otros pueblos que se identificaron con la independencia nacional.

Los Ayavireños pusieron de manifiesto, su valentía y decisión por la libertad del Perú; y se caracterizo por la lucha efectiva de su gente su contribución a la causa, con acémilas y alimentos a través de los distintos movimientos revolucionarios ocurridos en la colonia, muchos cronistas autorizados al aludir Ayaviri dicen: que es la Tierra de Mártires y Héroes animosos.

TUPAC AMARU II EN AYAVIRI

Después de la batalla de Sangarará el caudillo decidió seguir al Collao, en su afán proselitista de su causa, la injusticia como era tratada los indios, llegando a un increíble de opresión por parte de los corregidores y encomenderos, del que Ayaviri no era ajeno pues los españoles, los habían reducido a bestias de carga, sobre todo en las minas y como si esto fuera poco, se hacia una bárbara represión, para obligar a los indios a pagar tributos, aunque estos no tuvieron ni para comer.

Llegando a Ayaviri Tupac Amaru los patriotas ayavireños se plegaron al movimiento contribuyendo con comestibles acémilas y contingentes para engrosar el movimiento revolucionario marcharon junto con el caudillo a Pucará, sometida ésta, pasaron a Azángaro.

Luego de Lampa, retornando al Cuzco, en Checacupe los esperaban los españoles y allí tuvo su primera derrota hasta este lugar llegaron los Ayavireños en pie de lucha, así contribuyó Ayaviri a la causa de la Independencia Nacional en el año 1781.

BATALLA DE AYAVIRI
Los historiadores convencionalistas, llevados por oscuros interés, distorsionan algunas veces la verdad y omiten otras; como los hechos ocurridos en Ayaviri ante la batalla de Umachiri.

Pumacahua con su movimiento llegó a Arequipa y en la Apacheta, derrotó a los realistas este fue el primer encuentro de Pumacahua con los realistas, durante meses los españoles tuvieron inactivos, inútilmente Pumacahua trato de amedrentarlos con el fusilamiento de los jefes españoles Moscoso y Picuaga, después de esto partieron de Arequipa al Cusco vía Cabrerias, Sumbay, Lagunillas, llegando a Ayaviri el 8 de marzo de 1815, dónde fueron recibidos apoteósicamente, al mismo tiempo que trataban de descansar tras largas jornadas.

El día 9 de marzo de 1 815 a horas 5 de la tarde llegaron a Ayaviri los realistas procedentes de las charcas bien pertrechados, con gente veterana en la lucha y una poderosa caballería: sin pérdida de tiempo atacaron a Pumachua que trato de hacerlos frente, por espacio de hora y media, pero la poderosa caballería realista, atacando con ímpetu, puso en fuga a los patriotas en poco tiempo estos hicieron la retirada hacia Umachiri, pues cayo la noche se desató la tempestad con fuertes lluvias, motivo por que los españoles no siguieron tras ellos el día 19 de marzo continuaron tras las fuerzas de Pumacahua. Este fue el segundo encuentro de Pumacahua con los españoles que algunos historiadores omiten pero los otros relatan los hechos.

BATALLA DE UMACHIRI.
Pumacahua reorganizó sus fuerzas y decidió dar la batalla en las pampas de Santa Lucia Aquesaya y Huacahuta, que fue el escenario del distrito de Umachiri, no, le queda otra acción que tomar puesto quede cerca los seguía los españoles.

El 11 de Marzo de 1815, muy temprano los españoles cruzaron el río Llalli encontrando a Pumacahua en formación con sus fuerzas para dar la batalla, la lucha fue cruenta y desigual, en tres horas que duró el enfrentamiento los realistas diezmaron a los patriotas comenzando el desbande de las fuerzas revolucionarias con dirección a las alturas de Macarí para seguir al Cusco pero la avanzada realista que lo hacia a mas velocidad llegaron a capturar a Pumacahua, Angulo, Bejar en las alturas de Araranca, conducidos a Sicuani fueron fusilados y posteriormente descuartizado el brigadier, cuya cabeza lo llevaron a Arequipa para exhibirla.

En el campo de batalla, sin juicio alguno fue fusilado el poeta MARIANO MELGAR el 12 de Marzo de 1 815, por este hecho al crearse la provincia de Ayaviri en honor a este legendario poeta y patriota peruano lleva su nombre. Esto fue el tercer encuentro de Pumacahua con los realistas.

AYAVIRI EN EL SIGLO XIX

Sabemos muy bien que después de la emancipación, discurrió el período republicano, si bien es cierto que el 28 de julio de 1821, marcó el inicio de la vida republicana; sin embargo, en Ayaviri su comienzo data de 1825, no obstante que en virtud de la constitución sancionada el 12 de noviembre de 1823, las parroquias se transformaron en distritos y los partidos en provincias. De modo que el distrito de Ayaviri ingresó a la vida republicana en 1825, año en que hizo su paso por la tierra del Kancacho el libertador Simón Bolívar.

Recién en 1834 en la guía de forasteros, aparecía una relación de provincias con sus respectivos distritos. A la provincia de Lampa pertenecía el distrito de Ayaviri. Por iniciativa del Coronel Juan José Salcedo, Diputado por Lampa, se presentó un proyecto de decreto, que elevaba al pueblo de Ayaviri a la categoría de Villa. En la sesión del 5 de mayo de 1828 se dio cuenta del dictamen y en la sesión del 23 de mayo, fue aprobado. El 2 de junio se firmó en la sala del congreso y el 3 de junio de 1828 quedó promulgado por el Presidente de la República, Don José de la Mar. Por otro lado creemos que hablar de la provincialización será necesario abordar como un tema aparte, pero sin embargo queremos manifestar que en la provincialización de Ayaviri se advierte trascendentales acondicionamientos, así como acciones provincialistas y diversas iniciativas legislativas; que coronarían su éxito gracias a la pujanza de sus habitantes, cuando el proyecto de ley del Dr. Gabino Pacheco Zegarra se convirtió en Ley, el 25 de octubre de 1901 por la gestión consecuente del Dr. Felipe Santiago Castro, ambos hijos ilustres e inmortales de la hoy Provincia de Melgar. La nueva provincia quedó inaugurado dos meses después y en 1925, cambió de denominación es decir que de la provincia de Ayaviri pasó a llamarse Provincia de Melgar.

SIMON BOLIVAR VISITA A AYAVIRI
Ayaviri tuvo el privilegio de recibir, la visita del Libertador de 5 Repúblicas Don Simón Bolívar, la tradición cuenta que toda la población fue embanderada, los vecinos y el pueblo en general le tributó un homenaje al Libertador, quién proscribió a los encomenderos, entregó tierras a los naturales, renaciendo la comunidad campesina, en esta ocasión ingresó al templo con su Estado Mayor y se postró ante el altar de la Virgen de Altagracia orando, luego dictó el primer Decreto Dictatorial dado al Perú independiente en Junio de 1 825, dándole la categoría de Pueblo de Ayaviri, luego siguió viaje a Pucará donde fue recibido y el poeta José Domingo Choquehuanca le dedicó un discurso que terminó diciendo: “Crecerá tu Gloria como crece la sombra cuando el Sol se declina”

MOVIMIENTO SEPARATISTA
La llegada del Ferrocarril a Ayaviri, trajo un progreso efectivo a la localidad, covirtiéndola en un gran Centro Comercial, cultural y social con la formación de los Centros Educativos, culturales, deportivos y sociales, así como artístico, resultó ser el pueblo mas concurrido de los pueblos del norte del departamento de Puno, naciendo un sentimiento separatista de la provincia de Lampa a favor de Ayaviri por la cercanía de todos los distritos norteños a la ciudad de Ayaviri, pues muchos están solamente a cinco horas en acémila a la ciudad de Ayaviri y tres horas en movilidad por carretera.

En los distritos de Umachiri, Llalli, Cupi, Nuñoa, Macarí, Santa Rosa, Antauta, se formaron comités de lucha que continuamente pedían una nueva capital provincial para la localidad de Ayaviri.

Los vecinos de estos distritos eran lo cabecillas. Este movimiento fue condenado y satanizados por los Caciques de Lampa y en respuesta organizaron brigadas que corrían armados los pueblos, amedrentando al campesinado y persiguiendo a los cabecillas y destruyendo puertas a culatazos, incendiando domicilios y maltratando, encarcelando, e imponiéndoles multas en dinero si encontraban al vecino culpable.

Los que sufrieron estos desmanes fueron de la siguientes familias: en Umachiri los Señores Sánchez Tupayachi, en Llalli, los señores Pacheco y Terrazas Mogrovejo, en Cupi, los señores Ramos, Pastor y Hernandez, en Macarí, los señores Sánchez Ccama, Beltran, en Santa Rosa la familia Quevedo; en Ayaviri los señores Carreón y los principales cabecillas señores Felipe Santiago Castro y Gabino Pacheco Zegarra, gestores de la división de la Provincia. En estos tiempos es muy fácil pedir la creación de una provincia lográndose en aquella fecha el 25 de Octubre de 1 901.
Recopilado de la Monografía de los docentes de Glorioso Colegio Mariano Melgar de Ayaviri

2 comentarios:

  1. Bueno considero que aun se requieren mas estudios sobre las culturas que poblaron Ayaviri, segun la cronologia de los cronistas indigenas cabe la posibilidad de influencia Chanka en Ayaviri, por otro lado hace poco tiempo me relato un viejo pintor ayavireño que el conocio de joven a un soldado que lucho en Umachiri y conocio a Melgar, quien aseguro que Melgar no murio en batalla, sino fue baleado en la noche por causas distintas a la batalla.

    ResponderEliminar
  2. Y respecto a los datos de Jorge Calero, se basan solo en datos literarios, mientras que de las excavaciones hechas por el, no se conocen los informes y restos encontrados, seria bueno saber de ellos.

    ResponderEliminar