viernes, 26 de marzo de 2010

Apuntes de Santa Rosa Melgar Puno

APUNTES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Distrito de Santa Rosa pertenece a la Provincia de Melgar, departamento de Puno – Perú, se encuentra comprendido a 14° 36´ 00’’ de Latitud Sur y 70° 47´ 00’’ Longitud Oeste.
Sus límites son:
Por el Norte con Nuñoa y la provincia cusqueña de Canchis.
Por el Este con los distritos de Nuñoa y Orurillo.
Por el Oeste con las históricas provincias cusqueñas de Canas Espinar.
Por el Sur con: Macarí y Umachiri.
DEMOGRAFÍA
Poblacion censada en 2,007 (Fuente INEI)
6,943
EXTENSIÓN :
Posee una extensión superficial de: 790.38 Km2. Siendo el 12.26% de la superficie total de la Provincia.
OROGRAFÍA :
Santa Rosa, geográficamente está ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Oriental de los Andes del Sur, llamado también Cordillera de Carabaya, siendo el inicio de la gélida Meseta del Altiplano puneño, por su discurrir del deshielo del magestuoso nevado de Santa Juana en el abra La Raya, (altitud 4,460 m.s.n.m.) para así formar parte del afluente más importante del Titicaca, el Río Ramis.
El majestuoso e imponente nevado del Kunurana es uno de los atractivos más vistosos que puede contemplar el viajero al pasar por este distrito con una altitud de 5,443 m.s.n.m. es el picacho más alto de la provincia, el que también ha servido para la inspiración de muchos poetas y compositores en sus interpretaciones artísticas. Por otro lado, tenemos al mítico Choqñeqota y Siete Polleras; a los meláncólicos Yanaqaqa y Aqocunca; la siempre alegre y festiva Santa Bárbara, a los abrigadores Chinchina e Ichurusi; al enigmático Chunta Rusi; y el histórico Jullulluma (Cerro Grande), testigo mudo de una sociedad antigua de pastores, como lo fué con el Gran Señorío Qolla, entre otras cumbres, y que cuyos peñascos, quebradas profundas poseen un clima propicio para la convivencia de los hombres con camélidos, vacunos, ovinos y animales salvajes.
En el pasado esta ruta fué una de las más importantes para el intercambio de productos entre los Q’ollas y Incas, quienes hacían el trueque por ejemplo de del maíz con ollas de barro, en la actualidad también los en el intercambio del comercio entre las regiones de Puno y Cusco.
Las estribaciones existentes de la cordillera forman inmensas y profundas quebradas, donde se hace un clima apto para la agricultura, así como extensas pampas cubiertas de ichu (paja) y excelentes pastos naturales para la alimentación del ganado.
Se debe indicar también que Santa Rosa se encuentra en las ecorregiones de Suni (3,500 a 4,000 m.s.n.m.) Puna (4,000 a 4,800 m.s.n.m.) y Janca (4,800 a 5,443) donde se ubicaría el nevado de Kunurana.
HIDROGRAFIA.
El Abra de la Raya es el inicio o nacimiento del rio Ramis (el más largo de los afluentes del Lago Titicaca con sus 300 km de recorrido) que unido al Llallimayo, forman el río Ayaviri quién a su vez se une al río Azángaro para convertirse en el río Ramis.
Existen otros ríos en el distrito como el río Santa Rosa, río Leqechani, río Parina, y los pequeños riachuelos como Quishuartira, Chiartita, Parina y Qayqo, asimismo
cuenta las lagunas como el Vilaqota, Lorisqota, Choqñeqota, Chayaccota entre otros.
CLIMA:
El clima santarrosino se describe en dos partes: en invierno (de abril a octubre) con bastante sol por las mañanas y frígida por las ventiscas gélidas y las intensas heladas sobre todo por las madrugadas y la otra estación (de noviembre a marzo) templadas con llluvias, nevadas, granizos, acompañados de fuertes descargas eléctricas.
HISTORIA:
En esta zona existen restos arqueológicos, como el cerro denominado JULLULLUMA (hoy Cerro Grande) de acuerdo a estudios provendría del vocablo quechua CJULLURUNAS (hombres pequeños), que fueron una sociedad basada en la vida pastoril de llamas y alpacas, adicionalmente se dedicaron a la agricultura. En la acutalidad quedan los muros extensos y chullpas como mudos testigos de dichas civilizaciones. También existió una sociedad denomindad los Chungará, quienes en el era de expansión de Imperio del Tahuantinsuyo fueron sometidos por el Inca Pachacutec.
La fundación de Santa Rosa no es exacta pero se refiere al año 1,671 o 1,672 y la llegada de la Virgen Santa Rosa de Lima a se produjo en 1,680. La creación como distrito llegó con Simón Bolivar por Ley el 30 de agosto de 1,826 como parte de la provincia de Lampa, que luego se desintegrarían de ella para formar la actual provincia de Melgar.
En la Época Republicana la actividad más sobresaliente fue el comercio de la lana, que se vendía a Maranganí (Cusco), Arequipa e incluso se exportaba hacia Europa.

LA FIESTA DEL 30 DE AGOSTO EN HONOR A SANTA ROSA DE LIMA .
Se inicia desde la víspera, llamándosé este día "sin pecado" a cargo de su alferado, el que desde las 10 de la mañana, permanece en el templo acompañado de los devotos e invitados, orando y vigilando, la bajada de la imagen de la santa,del lugar de permanencia, luego de limpiarla, cambiarla de ropas, mantos y joyas, es colocada en su anda debidamente asegurada.
Concluida la santa misa, sale en procesión seguida de San Juan, recorre por la calle principal hasta las afueras de la población, donde la espera San Pedro, que ha llegado del distrito de Nuñoa en andas de sus devotos y acompañantes, a visitarla con ocasión de su fiesta; intercambian venias, dando la impresión de saludarse, que se producen al inclinar las andas los cargadores de las imágenes. Santa Rosita, recibe de obsequio varios pescados "suches", que son colocados a sus plantas, y retribuye con un gorro nuevo de lana, que es puesto en la cabeza del santo, no sin antes sacarle el que ha traido, deteriorado y descolorido, retornando abos al templo y colocados en sus repectivos lugares.
El mismo día, a partír de las 15 horas, el alferado del primer día, recibe en su domicilio a sus amigos e invitados, luego de servirse un buen lonche seguidos de algunas bebidas, se procede a la entrada de sirios llevando cada persona uno y en fila de cinco a seis personas; se dirigen a la iglesia, donde a la entrada los recoge un encargado, dichos sirios, servirán para iluminar el templo, durante las vísperas, misa del día siguiente, hasta consumirse totalmente.
Cumplidos estos actos, retornan a la casa del alferado y siendo las 16 horas, nuevamente se dirigen al templo, siempre acompañado por las bandas de músicos y constante tronar de cohetes y bombardas, terminada la misa de vísperas, salen al atrio, donde ocupan las sillas y bancas, que se han colocado de antemano, ordenando la quema de los castillos, al mismo tiempo bailan y beben ponches y bebidas, a cuyo término retornan a la casa, la mayoría de las gentes se retiran, a descansar y poder poder soportar los trajines del día siguiente.
El alba rasga, sigilosamente el velo de la noche y la mañana de alarido día 30, luminoso y fragante trae la salud y el triunfo de la vida, la algarabía es general, el pueblo tiene la ocasión de dar rienda suelta a su devoción, contenida durante el año, todos se dirigen al templo, no sin antes visitar los altares, que han sido levantados en los cuatro ángulos de la plaza y frente a la puerta de la iglesia, estos altares están de imágenes, sirios y flores, en cada uno de estos la santita es recibida con sahumerios, cánticos y música religiosa, ejecutada por por verdaderos conjuntos musicales, contratados especialmente por cada uno de los altareros, dando lugar a una competencia entre ellos, por último, visita el altar llamado bosque, que está adornado de flores, hojas, frutos de la selva, inclusive un selvático, llamado en esta región "chuncho", papagayos y hasta un simio, la santa es recibida en igual forma que en otros altares, terminadas estas visitas, ingresan al templo y después de orar, invitados y no invitados, se dirigen a la casa donde felicitan al alferado y éste los agasaja con comidas, bebidas un baile que termina al amanecer.
El día 31, que es también de fiesta, se denomina "la bendición", el correspondiente alferado, acude a la misa, a cuyo término, nuevamente sale la procesión, haciendo su recorrido hasta llegar al lugar donde recibió a San Pedro ; las imágenes son colocadas frente a frente y los cargadores proceden a inclinar las andas, dando la impresión de una despedida, Luego San Pedro, es llevado por sus devotos a su lugar de procedencia y la santa acompañada de San Juan retorna al templo.
Durante esta despedida, la multitud de acompañantes oran sin cesar, de los rostros brotan lágrimas de esperanza y pena y ruegan a la santita les permita llegar a la misma fecha, llenos de salud y perspectivas de un mañana que les permita vivir mejor.
Antes de ingresar la santita al templo, es colocada en la puerta juntamente con San Pedro, luego de orar el sacerdote con las religiosas, hace un llamado a las personas que nuevamente, quieran recibir los alferados que para el próximoaño, llenado este cometido, imparte su bendición y las imágenes son llevadas al interior y colocadas en sus respectivos lugares.
La procesión es un espectáculo de principio a fin, de gran visualidad, con el aliciente llamativo de las vestiduras y danzas ejecutadas por los grupos bailarines, que por turnos lo hacen delante de la imagen, durante el trayecto, se confunden en admirable compadrazgo, gente de todas las clases, ricos, pobres, sus saludos son cordiales y sus rizas más francas y todos contagiados de idéntica devoción y euforia, caminan tras la procesión entre los estallidos de cohetes y cohetones que estalla sin cesar y el repicar incesante de las campanas, que alegran el corazón.
En estos días de fiesta se aprecia la riqueza folklórica de este pueblo. Las comparsas que enumeramos a continuación, son propias del lugar y quizás poco conocidas en la región y el país ; como las Mojitas, las Doncellas, los Membrillos, los Majeños, las Marchas, los Saccsas, los Barberos, los Novenantes, las Wifalas; Ccono Mayor, Ccono Menor, los Ayapolas y entre las conocidas que por devoción concurren a la fiesta, tenemos Ayarachis de Paratía, Sicuris de Huancané, Negritos de Maranganí, Canchis de Cusipata, Toro Toro de Chectuyoc, Tucumanos de Macarí, Pantominos y K’ajchas de Ayaviri, Puli Pulis y Chunchos de Ollachea, grupos compuestos por más de 15 personas incluiyendo músicos.
Como mayor el alferado, previamente ha reunido 110 caballos, entre mejores de su propiedad o proporcionado por sus amistades, todos con sus monturas ricamente enjaezados, con gualdrapas bordadas con hilos dorados plateados, de igual forma la cabezada y bridas, cintas de múltiples colores, trenzadas en las crines y colas, ocupando una calle poco transitada y al cuidado de varias personas, durante el día 30, tanto en la mañana como en la tarde, el alferado vestido con sus mejores ropas y encima un hermoso poncho de vicuña, monta uno por uno estos animales, visitando cada uno de los altares, saludando sombrero en manoa las imágenes colocadas en éstos y al alferado igualmente lo hace al pasar por la frontera del templo; durante su recorrido, hace demostraciones de sus conocimientos de equitación, siendo muy aplaudido en igual forma lo hace el alferado del Ccono Menor, diferencia que solamente lo hace con cinco caballos, sus recorridos lo hacen al compas del sonido de tambores y pututos.
Terminada la fiesta religiosa, se da paso a las corridas de toros con la tradicional entradas de enjalmas que los alferados ofrecen y la corridas de toros en la plaza de toros "Copos de Nieve", en honor de Santa Rosa de Lima, a la que concurren coletas y novilleros de Lima, para librar en el coso, con los torerillos del lugar y lidiar toros de las ganaderías.
PERSONALIDADES DE SANTA ROSA
Santa Rosa tiene personajes muy importantes que han contribuido al engrandecimiento de su pueblo en el aspecto cultural, sociológico, deportivo y otros, uno que destacó ampliamente fue:
ROSENDO HUIRSE MUÑOZ : Nació el 29 de febrero de 1880 en el distrito de Santa Rosa de la Provincia de Melgar-Puno, el maestro de la música popular hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio "San Ambrosio" de Puno, colegio particular que esa época de oro, era superior por su enseñanza al Glorioso Colegio Nacional "San Carlos" de Puno. Tuvo don Rosendo como maestro de música al profesor Ignacio Molina quién le enseñó flauta y clarinete, luego aprendió piano y posteriormente guitarra, instrumento en que se acercó al virtuosismo. Un músico uruguayo, de paso por Puno le obsequió partituras de Ludwig van Beethoven y otros para piano. Varios de ellas las arregló Huirse para guitarra.
En 1917, Huirse se traslada a Puno, hace amistad con don Manuel Montesinos, con los hermanos Marcelino, Ricardo Daniel Cuentas, Alberto Rivarola y Carlos Rubina, fundan el Centro Musical Puno de gran prestigio regional. Compone muchos huaynos aquí una muestra del talento musical de Huirse, expresado en:

El Picaflor - Huayño

Letra: José R. Emanuel, (santarosino)
Música: Rosendo Huirse Muñoz

Quisiera ser picaflor, para chuparte
la miel,para chuparte la miel
del capullo de tu boca.
Me miras, te ríes
pero no sabes, ingrata
que tengo otra mejor que tú.

FUGA:
//Esa cintita que bien le queda,
en los cabellos de mi cholita
silba, silba silbadorita cautivadorita//

Cuento Santarosino:

KHUNU
Eran tiempos en que los días en que no podían ser contados. Todo era igual, el día y la noche, la luz y las sombras. No había véspero ni aurora. Todo parecía un largo e inacabable instante.
Entonces, ya vivían sobre el suelo de mi pueblo dioses poderosos, dioses grandes que tenían formas pero que carecían de un rostro propio. El puma y la serpiente les prestaba sus imágenes de muerte.
Eran dioses, y sin embargo, tenían el corazón impenetrable.
Eran tiempos en que no se sabía de remembranzas, ni de nostalgia, ni de ayeres, ni de olvidos.
Aquel entonces, pisaba los lomos de la tierra K’hunu el dios destructor de las cosas. Nació sin tener madre y sin que aún haya nacido el que fuera su padre.
Aunque siempre fué devastados, su presencia era necesaria. Fue la contradicción del bien, la opugnación de la obra, la paradoja, la antítesis, la antimonía, la necesaria negación.
La destrucción era su forma y su esencia. Impulsado por esa rara fuerza del derrumbe rastreó cada paso de Wiraqocha, dimensionó cada movimiento, presagió cada pensamiento.
A cada esfuerzo de Wiraqocha por hacer el mundo, K’hunu oponía otro igual por deshacerlo. A igual fuerza igual efecto, era su ley.
Con inmensas moles. Wiraqocha levantaba pueblos y ciudades y k’huno lanzaba sobre ellos tempestades destructoras. Wiraqocha hacía gigantes seres de piedra y K’hunu rompía sus espíritus, quebraba sus almas prisioneras.
Esa era la vida, contradicción de dos fuerzas, contraposición de dos causas.Solodos seres sobre el mundo, Wiraqocha constructor y K´hunu destructor.
Wiraqocha, ya entonces principio y fin de las cosas, fuerza y poder, magnitud y randeza y tambien orígen y extensión, inflamó el aire y creó a Nina, el fuego. Aquella vez se hinchó iracunda la tierra y en forma de piedras, de grandes moles incendiarias, hirvieron los volcanes para anillar la obra y cercar el prodigio.
K’hunu, en medio de su ceguedad, esclavizó a wayra, el viento y apagó con él las cimas calcinantes, enfrió sus vientres de lava y convirtió en cenizas sus voces de fuego.
Mucho tiempo lucharon Wiraqocha, el que edifica y K’hunu, el que derrumba, sin que nadie venza o sea vencido.
Sin embargo, nunca es estéril la lucha ni el combate vano. Por ese enfrentamiento fueron los pueblos de los Andes rodeados de cimas vigilantes, de valles soñolientos o de ríos levantiscos y lagos perezosos.
El mundo sólo pudo ser posible por la fuerza, por la oposición y la lucha.
K’hunu quedó ciego en la batalla, cuando Wiraqocha apagó sus ojos disparándole rays con su honda, hechándole fuego en sus cuencas angustiadas.
Más tarde, sembró la muerte en sus ojos sin mañana y castigó a K’hunu que alteró cuanto hubo y destruyó cuanto estuvo hecho. Desde entonces, fue uno la luz y la oscuridad el otro.
K’hunu, vive ahora en la entraña de la tierra, se alimenta de ella y, cuando le falta sustento convulsiona y hace temblar la tierra. A su fuerza salen de su cauce los ríos, se desmoronan árboles y montañas, y en fin, vuelve la obra a derrumbarse.
Para K’hunu el mundo es sólo la redondez de la tierra y la oscuridad sin forma. Vive allí, esclavo de la lobreguez y la ceguera eternas.
DANZAS DE SANTA ROSA
En los días de fiesta, por el 30 de Agosto, se aprecia la riqueza folklórica de este pueblo, son propias del lugar y quizás poco conocidas en la región y el país. Las comparsas que enumeramos a continuación, como los Chuchulayas, las Doncellas, los Membrillos, los Majeños, las Marchas o los Saccsas, los Barberos, los Novenantes, las Wifalas; Ccono Mayor, Ccono Menor, los Ayapolas y entre las conocidas que por devoción concurren a la fiesta, tenemos Ayarachis de Paratía, Sicuris de Huancané, Negritos de Maranganí, Canchis de Cusipata, Toro Toro de Chectuyoc, Tucumanos de Macarí, Pantominos y K’ajchas de Ayaviri, Puli Pulis y Chunchos de Ollachea, grupos compuestos por más de 15 personas incluiyendo músicos. Asimismo durante los carnavales podemos apreciar el baile de la Pandilla puneña, que con sus atuendos elegantes se aprecian exclusivamente el domingo de tentación de carnavales, siendo aquella la expresión de cortejo y de sentimiento romántico hacia la pareja.

9 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. extraño a mi tierra santa rosa , es lo maximo ¡¡¡¡ lo llevo siempre en mi <3

    ResponderEliminar
  3. Felicitaciones al Bloger. por trabajar en la historia del Distrito de Santa Rosa ya que en la parte virtual no se encuentran mas referencias historicas. ni en el wikipedia. saludos.

    ResponderEliminar
  4. cada año añoramos estar en Santa Rosa con los paisanos,
    abrazos paisanos

    ResponderEliminar
  5. Linda descripción habiendo tantos lugares del Peru por conocer estamos pensando viajar al extranjero es una pena

    ResponderEliminar
  6. como me puedo comunicar con los archivos para saber si mi mama Rosa Cuba Fernandez nacida el 3o de Agosto de 1917 esta bautiza en esa parroquia, soy su hija Pilar Lavado Cuba, no he podido comseguir su partida de nacimiento, ella nacio en Quiquijana, Cuzco, sus padres fueron Juan Cuba y Jesusa Fernandez.

    ResponderEliminar
  7. Pero el nevado santa Juana no está por los 4000🤦🏽‍♂️. Debe estar igual q el kunurana o un poquito menos.😊

    También falta mencionar al majestuoso Chimboya🏔️ por también pertenece a santa rosa. 😏

    ResponderEliminar